Los palestinos tienen un derecho legal a la lucha armada
20 JULIO 2017
Es hora de que Israel acepte que como pueblo ocupado, los palestinos tienen derecho a resistir – en todas las formas posibles.
En Palestina, el derecho internacional reconoce los derechos fundamentales a la libre determinación, la libertad y la independencia de los ocupados, escribe Cohen [Reuters]
por Stanley L Cohen
Stanley L Cohen es un abogado y activista de derechos humanos que ha hecho un trabajo extenso en Oriente Medio y África.
Hace mucho tiempo, se decidió que la resistencia e incluso la lucha armada contra una fuerza de ocupación colonial no sólo se reconocen bajo el derecho internacional, sino que son específicamente apoyadas.
De conformidad con el derecho internacional humanitario, se han adoptado expresamente las guerras de liberación nacional, mediante la adopción del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949 (pdf), como derecho protegido e imprescindible de las personas ocupadas en todo el mundo.
VER: La ocupación israelí “se intensifica” 50 años después de la guerra con las naciones árabes (2:59)
Durante décadas, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), una vez descrita como la conciencia colectiva del mundo, ha observado el derecho de los pueblos a la libre determinación, la independencia y los derechos humanos.
De hecho, ya en 1974, la resolución 3314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas prohibía a los Estados “cualquier ocupación militar, no importa cuan temporal fuera”.
En la parte pertinente, la resolución no sólo afirmó el derecho a la “autodeterminación, libertad e independencia […] de los pueblos privados de ese derecho, […] particularmente los pueblos bajo regímenes coloniales y racistas u otros Formas de dominación extranjera”, pero señaló el derecho de los ocupados a” luchar … y buscar y recibir apoyo “en ese esfuerzo.
El término “lucha armada” estaba implícito sin una definición precisa en esa resolución y muchos otros principios que defendían el derecho de los pueblos nativos a desalojar a un ocupante.
Esta imprecisión iba a cambiar el 3 de diciembre de 1982. En ese momento la resolución 37/43 de la Asamblea General eliminaba cualquier duda o debate sobre el derecho legítimo de los ocupados a resistir las fuerzas de ocupación por cualquier medio legal. La resolución reafirmó “la legitimidad de la lucha de los pueblos por la independencia, la integridad territorial, la unidad nacional y la liberación de la dominación colonial y extranjera y la ocupación extranjera por todos los medios disponibles, incluida la lucha armada”.
Una ilusión palpable
Aunque Israel ha intentado, una y otra vez, refundir la intención inequívoca de esta resolución en particular-y colocar así su ocupación de medio siglo en Cisjordania y Gaza más allá de su aplicación- es un esfuerzo que se desgastan hasta un punto de ilusión palpable por el lenguaje exigente de la propia declaración. En la parte pertinente, la sección 21 de la resolución condenó enérgicamente “las actividades expansionistas de Israel en el Oriente Medio y el continuo bombardeo de civiles palestinos, que constituyen un serio obstáculo para la realización de la autodeterminación e independencia del pueblo palestino”.
LEER MÁS: Los palestinos en Gaza reflexionan sobre 10 años de asedio
Los sionistas europeos, que no se caracterizan por titubear cuando se trata de reescribir la historia, mucho antes de que se establecieran las Naciones Unidas, se consideraron como un pueblo ocupado cuando emigraron a Palestina, una tierra en la cual cualquier vinculo histórico que hubieran tenido había ya ampliamente cedido hace mucho tiempo a través de un tránsito voluntario .
De hecho, 50 años antes de que la ONU hablara del derecho de la lucha armada como vehículo de la liberación indígena, los sionistas europeos cooptaron ilegalmente el concepto mientras que Irgun, Lehi y otros grupos terroristas emprendieron un largo reinado de una década de caos mortal.
Durante este tiempo, mataron no sólo a miles de palestinos nativos, sino que se enfocaron en la policía británica y al personal militar que durante mucho tiempo había mantenido allí una presencia colonial.
Una historia de ataques sionistas
Tal vez, mientras los israelíes se sientan a llorar la pérdida de dos de sus soldados que fueron muertos a tiros la semana pasada en Jerusalén -en lo que muchos consideran un acto legal de resistencia- una visita por el sendero de la memoria podría simplemente colocar los eventos en su debido contexto histórico.
La autodeterminación es una marcha difícil y costosa para los ocupados. En Palestina, no importa cuál sea el arma de elección -ya sea voz, pluma o arma- hay un precio muy alto que se debe pagar por su uso.
Hace mucho tiempo, describiendo a los británicos como una fuerza de ocupación en “su patria”, los sionistas atacaron a la policía británica ya las unidades militares con un desenfreno despiadado en Palestina y otros lugares.
El 12 de abril de 1938, el Irgun asesinó a dos agentes de policía británicos en un bombardeo de tren en Haifa. El 26 de agosto de 1939, dos oficiales británicos fueron asesinados por una mina de Irgun en Jerusalén. El 14 de febrero de 1944, dos policías británicos fueron muertos a tiros cuando intentaron arrestar a la gente por pegar carteles en la pared en Haifa. El 27 de septiembre de 1944, más de 100 miembros del Irgún atacaron cuatro comisarías británicas, hiriendo a cientos de oficiales. Dos días después, un alto oficial de la policía británica del Departamento de Inteligencia Criminal fue asesinado en Jerusalén.
El 1 de noviembre de 1945, otro oficial de policía murió cuando cinco trenes fueron bombardeados. El 27 de diciembre de 1945, siete oficiales británicos perdieron la vida en un bombardeo en la sede de la policía en Jerusalén. Entre el 9 y el 13 de noviembre de 1946, miembros judíos “subterráneos” lanzaron una serie de atentados con minas y maletas con bombas en estaciones ferroviarias, trenes y tranvías, matando a 11 soldados y policías británicos y ocho agentes árabes.
Cuatro oficiales más fueron asesinados en otro atentado en una jefatura de policía el 12 de enero de 1947. Nueve meses después, cuatro policías británicos fueron asesinados en un robo a un banco de Irgún y, nada mas tres días después, el 26 de septiembre de 1947, 13 oficiales adicionales fueron asesinados en otro ataque terrorista contra una comisaría británica.
Estos son sólo algunos de los muchos ataques dirigidos por terroristas sionistas a la policía británica, que fueron vistos por la mayoría de los judíos europeos como blancos legítimos de una campaña que describieron como una de liberación contra una fuerza de ocupación.
A lo largo de este período, los terroristas judíos también emprendieron innumerables ataques que no perdonaron parte alguna de la infraestructura británica y palestina. Asaltaron instalaciones militares y policiales británicas, oficinas gubernamentales y barcos, a menudo con bombas. También sabotearon ferrocarriles, puentes e instalaciones petroleras. Decenas de blancos económicos fueron atacados, incluyendo 20 trenes que fueron dañados o descarrilados, y cinco estaciones de tren. Se produjeron numerosos ataques contra la industria petrolera, entre ellos uno, en marzo de 1947, en una refinería de petróleo Shell en Haifa, que destruyó unas 16.000 toneladas de petróleo.
LEER MAS: Cómo Israel ocupó toda Palestina
Los terroristas sionistas mataron a soldados británicos en Palestina, usando trampas, emboscadas, francotiradores y explosiones de vehículos.
Un atentado, en particular, resume el terrorismo de aquellos que, sin ninguna fuerza de derecho internacional en su momento, no vieron ninguna limitación a sus esfuerzos por “liberar” una tierra a la que, en su mayoría, habían emigrado recientemente.
En 1947, el Irgún secuestró a dos suboficiales del Cuerpo de Inteligencia del Ejército británico y amenazó con colgarlos si se llevaban a cabo sentencias de muerte de tres de sus propios miembros. Cuando estos tres miembros del Irgún fueron ejecutados por ahorcamiento, los dos sargentos británicos fueron ahorcados en represalia y sus cuerpos con explosivos escondidos, fueron dejados en un bosque de eucaliptos.
WATCH: UPFRONT – Palestina e Israel: ¿Un estado o dos? (25:15)
Al anunciar su ejecución, el Irgun dijo que los dos soldados británicos fueron ahorcados tras su condena por “actividades criminales anti-hebreas”, que incluían: la entrada ilegal a la patria hebrea y la pertenencia a una organización terrorista criminal británica – conocida como el Ejército de Ocupación – que fue “responsable de la tortura, el asesinato, la deportación y la negación del derecho de vivir al pueblo hebreo”. Los soldados también fueron acusados de posesión ilegal de armas, espionaje anti-judío en ropa civil y diseños premeditados hostiles contra el metro subterráneo (pdf).
Mucho más allá de los límites territoriales de Palestina, a finales de 1946-47 una campaña continua de terrorismo fue dirigida a los británicos. Se llevaron a cabo actos de sabotaje en las rutas de transporte militar británico en Alemania. El Lehi también trató, sin éxito, de lanzar una bomba sobre la Cámara de los Comunes de un avión fletado volado desde Francia y, en octubre de 1946, bombardeó la Embajada británica en Roma. Varios otros artefactos explosivos fueron detonados en y alrededor de objetivos estratégicos en Londres. Unas 21 bombas en cartas fueron dirigidas, en varias ocasiones, a altas figuras políticas británicas. Muchas de estas fueron interceptadas, mientras otras alcanzaron sus objetivos pero fueron descubiertas antes de que pudieran estallar.
El alto precio de la autodeterminación
La autodeterminación es una marcha difícil y costosa para los ocupados. En Palestina, no importa cuál sea el arma de elección -ya sea voz, pluma o arma- hay un precio muy alto que se debe pagar por su uso.
Hoy, “hablar verdad al poder” se ha convertido en un mantra popular de resistencia en círculos y sociedades neoliberales. En Palestina, sin embargo, para los ocupados y los oprimidos, es un camino casi seguro para la prisión o la muerte. Sin embargo, para generaciones de palestinos despojados del mismo aliento que resuena con el sentimiento de libertad, la historia enseña que simplemente no hay otra opción.
El silencio es rendición. Estar en silencio es traicionar a todos los que han venido antes y a todos los que aún han de seguir.
OPINIÓN: ¿Por qué Netanyahu está tratando de disolver el UNRWA?
Para aquellos que nunca han sentido el yugo constante de opresión, o por lo menos visto de cerca, es una visión más allá de la comprensión. La ocupación se sienta pesada en los ocupados, cada día en todos los sentidos, limitando lo que eres y lo que puedes atreverte a ser.
El constante roce con las barricadas, los cañones, las órdenes, la prisión y la muerte son compañeros de viaje para los ocupados, ya sean infantes, adolescentes en la primavera de su vida, ancianos o aquellos atrapados por los confines artificiales de fronteras sobre los cuales no tienen control.
A las familias de los dos policías drusos israelíes que perdieron la vida tratando de controlar un lugar que no era suyo para comandar, extiendo mis condolencias. Estos jóvenes, sin embargo, no se perdieron en el círculo de la resistencia, pero voluntariamente se sacrificaron por una ocupación maligna que no tiene legitimidad alguna.
En última instancia, si hay un duelo por hacer, debe ser para los 11 millones de ocupados, ya sea en Palestina o fuera, como tantos refugiados apátridas, despojados de una voz significativa y de oportunidad, ya que el mundo hace excusas que son construidas en gran parte basadas en un regalo político y económico que lleva como insignia la Estrella de David.
No pasa un día sin el lamento escalofriante de una nación vigilando a un niño palestino envuelto en un sudario, despojado de la vida porque la electricidad o el tránsito se han convertido en un privilegio perverso que lleva a millones de rehenes por los caprichos políticos de unos pocos. Ya sean israelíes, egipcios o aquellos que afirman llevar el manto del liderazgo político palestino, la responsabilidad del infanticidio en Gaza es suya y sólo suya.
“Si no hay lucha, no hay progreso”
Los tres jóvenes, primos, que voluntariamente sacrificaron sus vidas en el ataque a los dos oficiales israelíes en Jerusalén, no lo hicieron como un gesto vacío nacido de la desesperación, sino más bien como una declaración personal de orgullo nacional que sigue a una larga línea de otros que entendieron bien que el precio de la libertad puede, a veces, significar todo.
Durante 70 años, no ha pasado un día sin la pérdida de mujeres y hombres palestinos jóvenes que, trágicamente, encontraron mayor dignidad y libertad en el martirio que en una vida obediente y pasiva controlada por aquellos que se atrevieron a dictar los parámetros de sus vidas.
Millones de nosotros en todo el mundo sueñan con un mejor tiempo y lugar para los palestinos … libre para extender sus alas, para volar, para descubrir quiénes son y en que desean convertirse. Hasta entonces, no me lamento por la pérdida de los que detienen su vuelo. En cambio, aplaudo a los que se atreven a luchar, se atreven a ganar – por cualquier medio necesario.
No hay magia para la resistencia y la lucha. Estas trascienden el tiempo y el lugar y derivan su propio significado y ardor en la inclinación natural y, de hecho, nos impulsan a todos a ser libres – a ser libres para determinar el papel de nuestras propias vidas.
INTERACTIVO: Palestina en movimiento – Del exilio a la resistencia
En Palestina, no existe tal libertad. En Palestina, el derecho internacional reconoce los derechos fundamentales a la libre determinación, la libertad y la independencia de los ocupados. En Palestina, eso incluye el derecho a la lucha armada, en caso de ser necesario.
Hace mucho tiempo, el abolicionista famoso Frederick Douglass, siendo él mismo un esclavo antes, escribió acerca de la lucha. Estas palabras no resuenan menos hoy, en Palestina, que lo hicieron hace unos 150 años en el corazón del Antebellum Sur en los Estados Unidos:
“Si no hay lucha, no hay progreso. Aquellos que profesan favorecer la libertad y, sin embargo, despreciar la agitación, son hombres que quieren cultivos sin arar el suelo, quieren lluvia sin truenos y relámpagos. Quieren el océano sin el horrible rugir de sus muchas aguas. Esta lucha puede ser moral, o puede ser física, o puede ser tanto moral como física, pero debe ser una lucha. El poder no concede nada sin una exigencia y jamas lo hará.”
Stanley L Cohen es un abogado y activista de derechos humanos que ha hecho un trabajo extenso en el Medio Oriente y África.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Al Jazeera.